sábado, 20 de agosto de 2016

enalapril

ENALAPRIL
Dada la naturaleza del mercado farmacéutico, algunas de las especialidades podrían no estar comercializadas, haber sido suspendidas o haber cambiado de nombre o composición, por lo que en ningun caso pueden tomarse decisiones basadas en la información contenida en la página. MEDIZZINE no se hace responsable de los posibles perjuicios derivados de la información proporcionada, que puede ser incompleta o desactualizada.
Indicaciones de uso     
Este medicamento está indicado para tratar:
- Hipertensión arterial.
- Insuficiencia Cardiaca.
- Déficit funcional asintomático del ventrículo izquierdo.
Se utiliza también como protector del riñón en pacientes diabéticos.
El enalapril pertenece al grupo de los IECA (inhibidores del enzima convertidor de la angiotensina).
El enzima convertidor de la angiotensina cataliza la conversión de la angiotensina 1 en angiotensina 2, una sustancia vasoconstrictora que estimula la secreción de la hormona aldosterona por parte de la glándula suprarrenal. El enalapril interfiere este conjunto de acciones, al disminuir la cantidad de angiotensina 2, de ahí sus propiedades terapéuticas. El efecto final es de dilatación de los vasos sanguíneos con lo que consigue reducir la presión arterial.
Medizzine le recomienda que consulte a su medico si desconoce la razón por la que le ha prescrito enalapril.
Componentes de las presentaciones comerciales
Además de maleato de enalapril, los excipientes son bicarbonato de sodio, lactosa, almidón de maíz, óxido de hierro rojo (E172), óxido de hierro amarillo (E172) y estearato de magnesio. Advertencia:
La composición de las distintas presentaciones puede variar de un país a otro. Le recomendamos que consulte la información proporcionada por su proveedor local.
Información importante     
Este medicamento contiene lactosa en su composición. Si su médico le ha indicado que usted tiene intolerancia a algunos azúcares, consulte con él antes de tomarlo.
Antes de tomar el medicamento     
No use enalapril
Si es alérgico (hipersensible) a este principio activo o a cualquiera de los demás componentes de la especialidad farmacéutica que le han recetado. Si cree que puede ser alérgico, consulte a su médico.
Los síntomas de alergia pueden incluir
- Crisis de asma, con dificultad respiratoria, respiración con silbidos audibles o respiración rápida.
- Hinchazón mas o menos brusca de cara, labios, lengua u otro lugar del cuerpo. Es especialmente crítica si afecta a las cuerdas vocales.
- Urticaria, picor, erupción cutánea
- Shock anafiláctico (Pérdida de conocimiento, palidez, sudoración, etc).
Tampoco debe tomar este medicamento si:
- Ha sido tratado previamente con un medicamento del mismo grupo de fármacos que enalapril (inhibidores de la ECA) y ha tenido reacciones alérgicas con hinchazón de la cara, labios, lengua y/o garganta con dificultad para tragar o respirar (angioedema).
- Le han diagnosticado angioedema (es el desarrollo de grandes ronchas en la superficie de la piel, especialmente alrededor de los ojos y los labios, las cuales pueden también afectar a manos, pies y garganta y también puede provocar hinchazón de la cara, labios, lengua y/ogarganta con dificultad para tragar o respirar) hereditario o de causa desconocida.
- Si está embarazada o piensa que puede estarlo.
Tenga especial cuidado con enalapril:
- Si padece una enfermedad cardíaca.
- Si presenta trastornos sanguíneos.
- Si tiene diabetes.
- Si presenta problemas de hígado.
- Si presenta problemas de riñón (incluyendo transplante renal).
- Si se somete a diálisis.
- Si recibe tratamiento con diuréticos (medicamentos que aumentan la eliminación de orina).
- Si sigue una dieta sin sal, toma suplementos de potasio, medicamentos ahorradores de potasio o sustitutos de la sal que contengan potasio, o si ha sufrido recientemente vómitos o diarrea excesivos.
- Si durante el tratamiento aparece una reacción alérgica con hinchazón de la cara, labios, lengua y/o garganta con dificultad para tragar o respirar (......angioedema).
- Si está a punto de someterse a un tratamiento llamado aféresis de LDL, o a un tratamiento de desensibilización para reducir el efecto de una alergia a la picadura de abeja o de avispa.
- Si tiene la presión arterial baja (puede notarlo como desmayos o mareos, especialmente en las dosis iniciales y al estar de pie. En estos casos, tumbarse podría ayudarle).
En todos estos casos, informe a su médico ya que puede necesitar un ajuste de la dosis o suprimir la medicación con enalapril.
Antes de someterse a una intervención quirúrgica o anestesia (incluso en la consulta del dentista), informe al medico o al dentista que está tomando enalapril, pues puede haber un descenso súbito de la tensión arterial asociado con la anestesia.
Uso de otros medicamentos
Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando o ha utilizado recientemente otros medicamentos. Ésto incluye las plantas medicinales y los medicamentos que usted adquiera sin receta.
Ciertos medicamentos pueden interaccionar con el principio activo enalapril; en estos casos puede ser necesario cambiar la dosis o interrumpir el tratamiento con alguno de ellos.
Es importante que informe a su médico si está tomando o ha tomado recientemente alguno de los siguientes medicamentos:
Diuréticos :
En ocasiones, al iniciar el tratamiento con enalapril en pacientes que tomaban con anterioridad diuréticos, estos pueden sufrir una bajada de la tensión arterial excesiva. Comente a su médico que ya toma este tipo de medicamentos con anterioridad al tratamiento con enalapril, cuando se lo prescriba.
Antiinflamatorios no esteroideos(AINE):
En pacientes con función renal alterada, la administración simultánea de enalapril y antiinflamatorios empeora aquella, aunque sólo mientras se mantengan ambos tratamientos a la vez.
Ahorradores de potasio:
Los diuréticos ahorradores de potasio (amilorida, triamterene, espironolactona) asociados a enalapril y otros fármacos similares acentúan la ligera elevación del potasio que estos producen. En algunas situaciones clínicas no es posible administrarlos conjuntamente. Téngase en cuenta al respecto también los medicamentos que contienen potasio y los alimentos o sustitutos alimentarios de la sal.
Litio:
Puede producirse un riesgo de toxicidad por litio si se administra conjuntamente con medicamentos que hacen eliminar sodio, como los IECA.
Debe informar igualmente a su médico si toma los siguientes medicamentos:
- Medicamentos antihipertensivos (reducen la tensión arterial elevada)
- Antidepresivos tricíclicos
- Antipsicóticos
- Anestésicos
- Antidiabéticos
- Simpaticomiméticos
Si no está seguro de si su caso esta incluido en alguno de los supuestos indicados consulte a su médico sobre este particular.
Uso de enalapril con alimentos y bebidas
Los alimentos no afectan a la absorción de enalapril.
El alcohol potencia el efecto hipontensor (reducción de la tensión arterial) de enalapril, por lo tanto, informe a su médico si está tomando bebidas que contengan alcohol mientras esté en tratamiento con este medicamento.
Consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar cualquier medicamento.
Recuerde que el médico le ha recetado este medicamento sólo a usted. Nunca debe dárselo a otra persona.
Situaciones fisiológicas especiales
Embarazo
Consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar cualquier medicamento durante el embarazo.
El enalapril esta catalogado en la categoría C de la FDA (ver el apartado correspondiente en la opción embarazo del menú general) durante el primer trimestre del embarazo. A menos que sea considerado imprescindible por su médico, es recomendable dejar de tomarlo.
En los últimos seis meses de gestación tanto el enalapril como otros medicamentos pertenecientes al grupo de los IECA pueden causar daño al feto o incluso su muerte al administrárselo a la gestante, por lo que deben dejar de darse tan pronto como sea posible.
Lactancia
El enalapril aparece en la leche materna cuando se administra a madres que dan el pecho a sus hijos, por lo que es incompatible dar este medicamento y amamantar a la vez, dado el riesgo potencial del medicamento para el niño, debiéndose optar por suprimir una u otra actividad.
Uso en niños
Los datos disponibles sobre el empleo de enalapril en niños permiten afirmar que su comportamiento en el organismo de estos es similar al de los adultos. Cuando está indicado, puede utilizarse en pacientes pediátricos. No se recomienda en neonatos y pacientes con insuficiencia renal importante.
Los niños son mas sensibles que los adultos a los efectos del medicamento
Uso en ancianos
No existe ninguna restricción a su uso en ancianos, excepto las derivadas de las enfermedades y fallos orgánicos que pudieran concurrir. Tenga en cuenta, no obstante que los ancianos son mas sensibles a los efectos terapéuticos y secundarios del fármaco, especialmente los mareos.
Conducción y uso de máquinas
Las respuestas individuales a la medicación pueden variar. Dado que el enalapril puede producir mareos o cansancio, procure no realizar tareas que puedan requerir una atención especial (conducir vehículos o manejar maquinaria) hasta que sepa como tolera el medicamento.
Consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar cualquier medicamento.
Consejos de utilización de enalapril     
Siga exactamente las instrucciones de administración de enalapril indicadas por su médico. Consulte a su médico o farmacéutico si tiene dudas. Siga sus instrucciones con preferencia a las indicadas en esta página web, que pueden ser diferentes. Pida a su médico que le aclare cualquier cuestión que no entienda, contenida en el folleto de instrucciones que acompaña al medicamento.
El enalapril es un medicamento para administración oral, en una o dos tomas diarias, según le haya indicado su médico. Debe tomarlo a un horario similar cada día y no es importante si lo toma antes, durante o después de las comidas. El efecto terapéutico puede hacerse esperar entre varios días (hipertensión) y varias semanas (insuficiencia cardiaca). No tome suplementos de potasio o sustitutivos de la sal común conteniendo potasio (son frecuentes en los establecimientos de productos dietéticos) sin antes comentarlo con su médico. Ocasionalmente, en las primeras tomas del medicamento puede experimentar un cierto mareo. Para minimizar este efecto, incorpórese lentamente del asiento, de la cama o cuando este agachado. Su médico decidirá la dosis apropiada de medicamento que debe tomar, dependiendo de su estado y de si está tomando otros medicamentos.
Hipertensión:
Para la mayoría de los pacientes la dosis inicial recomendada normalmente es de 5 a 20 mg una vez al día. Algunos pacientes pueden necesitar una dosis inicial menor.
La dosis habitual a largo plazo es de 20 mg una vez al día.
Insuficiencia cardiaca:
La dosis inicial recomendada normalmente es de 2,5 mg una vez al día. El médico aumentará la dosis poco a poco hasta que se alcance la dosis adecuada en su caso. La dosis habitual a largo plazo es 20 mg al día en una o dos tomas.
Al inicio del tratamiento se deben extremar las precauciones dada la posibilidad de que aparezcan mareos o vértigo. Informe inmediatamente al médico si presenta estos síntomas. Si cree que el efecto de la medicina es demasiado fuerte o excesivamente débil consulte con su médico.
Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este producto, pregunte a su médico o farmacéutico.
A tener en cuenta mientras toma enalapril     
Si se queda embarazada, consulte de inmediato con su médico. Si un médico le prescribe algún otro medicamento, hágale saber que recibe enalapril. Compruebe con su médico regularmente la evolución del trastorno que motiva la administración de enalapril. Tal vez exista alguna razón que le ha impedido recibir adecuadamente las dosis indicadas e induzca a su médico a conclusiones erróneas acerca del tratamiento. No debe reiniciar por propia iniciativa el tratamiento con enalapril sin antes consultar con su médico, ni recomendar su toma a otra persona, aunque parezca tener los mismos síntomas que usted. Tampoco es recomendable que interrumpa o reduzca la dosis sin antes considerar la opinión de su médico. Si durante el tratamiento con enalapril se encuentra mal, consulte de forma inmediata con su médico. Si usa más medicamento del que debiera
Consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico.
En caso de una sobredosis, el síntoma más probable es una sensación de mareo o vértigo debido a un descenso repentino o excesivo de la tensión arterial.
En caso de sobredosificación o ingestión accidental consultar al Servicio de Información Toxicológica de su país o acudir al hospital mas próximo llevando consigo el resto de medicamento no consumido.
Si olvidó tomar enalapril
Debe continuar tomando el medicamento tal y como le ha indicado su médico. No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas.
Beba alcohol moderadamente. El medicamento puede producirle mareos y alterar su capacidad de conducción. Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este producto, pregunte a su médico o farmacéutico.
Efectos secundarios de enalapril     
Al igual que todos los medicamentos, enalapril puede tener efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.
La frecuencia de los posibles efectos secundarios indicados a continuación se clasifican en las siguientes categorías:
- Efectos secundarios muy frecuentes (afectan a mas de 1 de cada 10 pacientes).
- Efectos secundarios frecuentes (afectan a 1-10 de cada 100 pacientes).
- Efectos secundarios poco frecuentes (afectan a 1-10 de cada 1.000 pacientes).
- Efectos secundarios raros (afectan a 1-10 de cada 10.000 pacientes).
- Efectos secundarios muy raros (afectan a menos de 1 de cada 10.000 pacientes).
- Frecuencia no conocida: No puede estimarse su incidencia a partir de los datos disponibles.
El enalapril es un medicamento generalmente bien tolerado. En los datos de los estudios sobre hipertensión se registran interrupciones del tratamiento debidas a reacciones adversas que no superan el 4 % de los pacientes, similar a las que se producen en los pacientes que reciben placebo. En la practica clínica, la interrupción del tratamiento por reacciones frecuentes, como la tos, puede ser del 10 % o mayor.
Trastornos sanguíneos y del sistema linfático:
Poco frecuentes: anemia (incluyendo anemia aplásica y hemolítica).
Raros: trastornos sanguíneos, tales como un número anormalmente bajo de neutrófilos, niveles bajos de hemoglobina, reducción o ausencia completa de granulocitos, deficiencia de todos los elementos celulares en la sangre, depresión de la médula ósea, enfermedad de los ganglios linfáticos o respuesta inmune anormal.
Trastornos del metabolismo y de la nutrición:
Poco frecuentes: niveles bajos de glucosa en sangre.
Trastornos del sistema nervioso y mentales:
Frecuentes: dolor de cabeza, depresión.
Poco frecuentes: confusión, somnolencia o incapacidad para dormir, nerviosismo, sensación de hormigueo o adormecimiento, vértigo.
Raros: alteraciones del sueño, problemas de sueño.
Trastornos oculares:
Muy frecuentes: visión borrosa.
Trastornos cardíacos y de los vasos sanguíneos:
Muy frecuentes: mareos.
Frecuentes: caída de la presión sanguínea (incluyendo hipotensión ortostática), desvanecimiento, infarto de miocardio o accidente cerebrovascular, dolor torácico, alteraciones del ritmo cardíaco, angina de pecho, latidos del corazón rápidos.
Poco frecuentes: latidos del corazón rápidos y fuertes.
Raros: espasmo arterial, normalmente en los dedos de las manos o de los pies, que producen espasmos que hacen que la piel se vuelva pálida o de un color rojo desigual a azul (fenómeno de Raynaud).
Trastornos respiratorios:
Muy frecuentes: tos.
Frecuentes: dificultad para respirar.
Poco frecuentes: eliminación de mucosidad nasal fluida, picor de garganta y ronquera, asma,
Raros: líquido en los pulmones, inflamación de la membrana de la mucosa nasal, inflamación alérgica de los pulmones.
Trastornos gastrointestinales:
Muy frecuentes: nauseas.
Frecuentes: diarrea, dolor abdominal, alteración del gusto.
Poco frecuentes: obstrucción del intestino, inflamación del páncreas, vómitos, indigestión, estreñimiento, anorexia(disminución o pérdida del apetito), irritación gástrica, boca seca, úlcera péptica.
Raros: inflamación y úlceras de la boca, inflamación de la lengua.
Muy raros: angioedema intestinal.
Trastornos hepáticos:
Raros: insuficiencia hepática, inflamación del hígado, reducción u obstrucción del flujo de bilis desde el conducto biliar hasta el hígado (colestasis incluyendo ictericia).
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo:
Frecuentes: erupción cutánea, hipersensibilidad o reacción alérgica, que produce hinchazón de la cara, extremidades, labios, lengua, glotis y laringe.
Poco frecuentes: sudor abundante, prurito, urticaria, pérdida de pelo.
Raros: reacción cutánea grave, incluyendo enrojecimiento excesivo de la piel, ampollas, descamación de la piel.
Se ha observado un complejo sintomático que puede incluir alguna de las siguientes reacciones: fiebre, inflamación de los vasos sanguíneos, dolor e inflamación de músculos y articulaciones, trastornos sanguíneos que afectan a los componentes de la sangre y normalmente detectados en un análisis de sangre, erupción cutánea, hipersensibilidad a la luz del sol y otros efectos en la piel.
Efectos en los riñones y excreción de orina:
Poco frecuentes: función renal reducida o insuficiencia renal, presencia de proteínas en la orina.
Raros: reducción en la cantidad de orina producida al día.
Trastornos del sistema reproductor y de las mamas:
Poco frecuentes: impotencia.
Raros: aumento de las mamas en los hombres.
Trastornos generales:
Muy frecuentes: debilidad.
Frecuentes: fatiga.
Poco frecuentes: calambres musculares, rubor, ruidos en los oídos, malestar general, fiebre.
Análisis clínicos:
Frecuentes: niveles altos de potasio en sangre, aumentos de creatinina en sangre.
Poco frecuentes: aumentos de urea en la sangre, disminución de los niveles de sodio en sangre.
Raros: aumento de las enzimas hepáticas, aumentos de la bilirrubina en la sangre.
Deje de tomar este medicamento y consulte a su médico inmediatamente en cualquiera de los siguientes casos:
- Si se le hinchan la cara, labios, lengua y/o garganta de forma que le resulte difícil respirar o tragar,
- Si se le hinchan las manos, pies o tobillos,
- Si le aparece urticaria (picor y enrojecimiento en algunas zonas del cuerpo).
Ha de tener en cuenta que los pacientes de raza negra son más sensibles a este tipo de reacciones adversas.
Si observa cualquier otra reacción no descrita en esta página web o en el prospecto que acompaña al envase, consulte a su médico o farmacéutico.
Si considera que alguno de los efectos adversos que sufre es grave, informe a su médico o farmacéutico.

Sarna humana (escabiosis)


Sarna humana (escabiosis)

¿Que es la escabiosis o sarna?
La escabiosis es una enfermedad de la piel causada por un ácaro (parasito  microscópico), que  penetra debajo de la piel, cava túneles y deposita sus huevos en los mismos.
Es común en todo el mundo y puede afectar a las personas de todas las edades y clases sociales y no tiene que ver con la falta de higiene.

¿Cómo se transmite?
Si bien el ácaro puede sobrevivir hasta 3 días en la ropa (tanto de vestir como de cama), el principal medio de contagio es el directo de piel a piel con una persona infectada. La sarna puede infectar fácilmente a las parejas sexuales y otros familiares en casa.
Los animales no propagan la sarna humana: las mascotas adquieren un tipo diferente de infección denominada sarna animal.

¿Cuáles son sus síntomas?
El síntoma principal es el prurito o picazón, que comienza entre 2 y 3 semanas luego de la infestación y es más fuerte durante la noche. También aparecen lesiones en la piel que parecen picaduras, ampollas o granitos y líneas rojas, donde el ácaro ha penetrado debajo de la piel.
En los niños pequeños, las lesiones pueden presentarse  en la cabeza, el cuello, los hombros, las palmas de las manos y las plantas de los pies.
En los niños mayores y en los adultos, la infección puede estar entre los dedos, las muñecas, el abdomen, axilas, glúteos, genitales, y los codos. Los pezones en las mujeres mayores pueden ser afectados.

¿Cómo se trata?
El tratamiento de la escabiosis es corto y efectivo. Puede ser tópico o de forma oral y siempre supervisado por un médico.
El tratamiento debe realizarse en todo el grupo de convivientes simultáneamentepara evitar que se repita el contagio.
Además, se debe lavar la ropa interior, las toallas y los pijamas con agua caliente. Aquella ropa que no pueda ser lavada debe ser colocada en  una bolsa plástica cerrada, por un período de 2 semanas.
Es muy importante mantener la loción medicada fuera del alcance de los niños, ya que es tóxica si se ingiere.
La picazón puede continuar por dos semanas o más después de iniciado el tratamiento, pero desparecerá si se ha realizado adecuadamente cumplido

Tipos de otitis en niños

T
Las infecciones de oído producen en tus hijos irritabilidad y dolor y dependiendo de la infección hasta un dolor intenso e insoportable. Cuando aparecen, el niño suele despertarse varias veces durante la noche con un llanto persistente.


Cuando el niño se queja del oído, lo más recomendable es que lo lleves de inmediato con su pediatra y sea este quien pueda distinguir el tipo de otitis que presenta tu hijo e iniciar el tratamiento adecuado.


Tipos de otitis

Otitis media secretora en bebés y niños. Es una enfermedad que se caracteriza por la acumulación de moco en el oído medio, entre el tímpano y las trompas de Eustaquio. Al principio no se produce una infección ni fiebre ni dolor, solo acumulación de líquido, lo que dificulta la audición del niño. Si ese líquido no se puede drenar, se convierte en un caldo de cultivo de gérmenes y da lugar a una otitis detrás de otra.


¿Por qué se produce? Cuando la trompa de Eustaquio se bloquea parcialmente, el líquido se acumula en el oído medio. Las bacterias que ya están dentro del oído quedan atrapadas y comienzan a multiplicarse.


Otitis externa en niños y bebés. Consiste en la inflamación que recubre el canal del oído externo. La infección suele situarse en el conducto auditivo externo, ese tubito que conduce los sonidos desde el exterior del cuerpo hasta el tímpano. Afecta sobre todo a los niños que pasen mucho tiempo en el agua.


Cuando hay demasiada humedad en el oído, la piel que recubre el interior del conducto auditivo se puede irritar y lesionar, permitiendo la proliferación de bacterias u hongos.


¿Cómo detectarla? El principal síntoma de la otitis externa es el dolor de oído, que puede ser intenso y empeorar cuando se toca o se mueve el lóbulo o el exterior del pabellón auditivo externo. A veces, también duele al masticar, y el dolor puede ir precedido de picor.

martes, 16 de agosto de 2016

Cuándo es mejor tomar ibuprofeno y cuándo paracetamol

Cuándo es mejor tomar ibuprofeno y cuándo paracetamol


Son nuestros héroes contra el dolor.
El paracetamol y el ibuprofeno son dos de los analgésicos más comunes y populares en el mundo.
Se utilizan para reducir el dolor y la fiebre y ambos son generalmente seguros si se toma la dosis correcta.
Pero ¿cómo sabemos cuál de las dos debemos tomar? A continuación una guía para conocerlos.

Paracetamol



Image copyright Thinkstock
Image caption El paracetamol está indicado para la fiebre y el dolor.
Este tipo de medicamento se utiliza para reducir la fiebre y aliviar el dolor.
Virtudes
  • La gente suele tomarlo para dolores de cabeza, contusiones, dolores de muelas, quemaduras de sol y fiebre.
  • Esta droga trabaja directamente con los nervios y los receptores en el cerebro para aliviar el dolor, es más eficaz para los dolores de cabeza.
  • Es seguro para los niños y adultos si se toma correctamente, y hay efectos secundarios mínimos.
  • De acuerdo con un artículo de AskDrSear.com, se necesitan al menos siete veces la dosis normal de paracetamol para que la droga dañe a un paciente.
  • Es seguro tomarlo con otros antibióticos y medicamentos para el resfrío.
Defectos
  • Mientras que el ibuprofeno funciona en 30 minutos, el paracetamol no tiene efecto hasta que hayan transcurrido 45 a 60 minutos después de la primera dosis.
  • El dolor y la fiebre sólo se reducen por cuatro horas en lugar de seis.
  • No tiene las mismas propiedades antiinflamatorias que el ibuprofeno, por lo que es menos eficaz para reducir el dolor asociado a la inflamación y a la lesión corporal.
  • Aunque no ataca al estómago, su consumo excesivo puede ser perjudicial para el hígado por lo que no debe usarse en personas con problemas hepáticos.

Ibuprofeno



Image copyright Thinkstock
Image caption El ibuprofeno igual que el paracetamol está indicado para la fiebre y el dolor, pero además es un antiinflamatorio.
Pertenece a una clase de medicamentos llamados antiinflamatorios sin esteroides o antiinflamatorios no esteroides.
Virtudes
  • Trabaja para reducir la fiebre alta, disminuir el dolor y la inflamación.
  • Reduce la inflamación en el punto de la lesión, por lo que es más eficaz para aliviar el dolor de músculos y lesiones corporales donde la inflamación es un factor.
  • Según AskDrSears.com, también funciona más rápido y por más tiempo que el paracetamol, teniendo efecto en 30 minutos y puede durar hasta seis horas.
Defectos
  • El ibuprofeno puede trabajar más rápido que el paracetamol, pero tiene algunos efectos secundarios negativos como el malestar estomacal.
  • Si se toma diariamente durante períodos prolongados que duran más de dos semanas consecutivas, éste contiene productos químicos ácidos que pueden agravar las úlceras estomacales y quemaduras en la mucosa del estómago.
  • Es conveniente tomarlo junto con comida y, si el uso es reiterado, con protectores de estómago.
  • La hemorragia interna como consecuencia no es común, pero es un factor de riesgo.
  • También puede reducir la capacidad del cuerpo para formar coágulos de sangre, por lo que este medicamento será menos eficaz para los pacientes con heridas grandes o una hemorragia considerable. El paracetamol no está asociado con dichos riesgos.

Veredicto final



Image copyright Thinkstock
Image caption El paracetamol y el ibuprofeno son dos medicamentos que pueden utilizarse con seguridad.

  • Ambos fármacos son eficaces analgésicos y reductores de fiebre.
  • El ibuprofeno funciona un poco más rápido y con más duración, y también reduce la inflamación.
  • El paracetamol es comparable en algunos aspectos, pero no tiene las mismas propiedades antiinflamatorias. Sin embargo, este último tiene menos efectos secundarios perjudiciales, como los problemas estomacales.
  • Es seguro combinar estos medicamentos a corto plazo.

¿Qué es Antibiotico?

¿Qué es Antibiotico?

   Antibiótico es una palabra derivada de las palabras griegas anti "contra" y Bios "vida". Efectivamente un antibiótico es cualquier sustancia que sirva para matar o inhibir (que dejen de actuar) organismos infecciosos, que son aquellos que causan enfermedades infecciosas (que se transmiten de unos seres vivos a otros).

   Los antibióticos tienen una toxicidad selectiva, es decir es tóxico para los organismos invasores, pero no para los animales y las personas.

   Fundamentalmente los antibióticos se utilizan para matar bacterias, hongos y ciertos parásitos dañinos o impedir su multiplicación. OJO nunca se deben de usar para curar enfermedades producidas por virus, como por ejemplo la gripe. No sirven de nada y pueden ser perjudiciales para el cuerpo, matando algunas bacterias que sirven para el buen funcionamiento del  cuerpo e incluso haciendo que ciertas bacterias se hagan inmunes a los antibióticos, si los tomamos con mucha frecuencia. Ni la gripe ni el resfriado se cura con antibióticos. Tampoco la tos, la bronquitis y el dolor de garganta a no ser que fuera producido por una bacteria (estreptococo por ejemplo). La faringitis estreptocócica es una infección bacteriana, y como tal, se necesitan antibióticos para combatirla.

antibioticos



   La penicilina fue el primer antibiótico y el más conocido. Su descubridor fue Alexander Fleming en 1928. Descubrió que ciertas bacterias eran destruidas por hongos producidos por la descomposición de ciertas sustancias. Descubrió el poder bactericida del hongo Penicillium Notatum (penicilina) que curaría muchas enfermedades bacterianas, como la terrible pulmonía. La penicilina ha sido capaz de curar enfermedades como la gonorrea, el tétanos o la escarlatina.

   Inicialmente solo se consideraban antibióticos aquellos compuestos procedentes de hongos o bacterias que resultasen tóxicos para otros microorganismos, pero hoy en día ya existen antibióticos sintéticos (creados por el hombre).

   Antes del descubrimiento de los antibióticos, se trataba a los pacientes con compuestos de mercurio y dejando la fiebre, que en realidad es un mecanismo de defensa contra las infecciones tanto bacterianas como virales.

   ¿Cómo actúan los antibióticos?

   Unos antibióticos lo que hacen es matar la capa protectora que tienen las bacterias y sin ella las bacterias revientan desapareciendo. Otros en cambio actúan de forma que impiden que las bacterias produzcan las proteínas que producen su alimento, al dejarlas sin alimento acaban muriendo.

    Tipos de Antibioticos

   En la clasificación de los antibióticos tenemos dos tipos diferentes. Tanto una como otra es en función de como actúan los antibioticos.

   - Los antibióticos de bajo espectro: aquellos que solo atacan a bacterias de un tipo concreto.

   - Los antibióticos de amplio espectro: atacan a bacterias de varios tipos diferentes. Si tu médico no sabe que tipo de bacteria ha causado la enfermedad, este tipo será el medicamento que te recete.

   También podemos clasificarlos por su poder de acción contra las bacterias:

   - Bactericidas : Capaces de eliminar la bacteria.

   - Bacteriostáticos : Bloquean el crecimiento y la multiplicación de la bacteria dañina.

   Algunos de los antibióticos más utilizados son: La penicilina, la amoxicilina (eficaz para los tratamientos infecciosos pulmonares), cefalosporina, tetraciclinas, etc.

   ¿Que es la resistencia al antibiótico?

   La mala utilización de los antibióticos puede llevar consigo algunos problemas, siendo el principal las resistencias que crean determinadas bacterias ante estos medicamentos. Esto significa que bacterias que son sensibles a la acción de un antibiótico, con el paso del tiempo dejan de serlo, es decir, estas bacterias se protegen frente a la acción del antibiótico y se vuelven resistentes a él. En estos casos hay que buscar otro antibiótico y volver a empezar el tratamiento, lo que retrasará la curación de la enfermedad. Por eso vamos a dejar aquí unos consejos para el buen uso de los antibióticos.

   Consejos para utilizar bien los Antibióticos

• Los antibióticos no tienen actividad contra los virus, por lo que su empleo en la gripe o en el resfriado no es eficaz.

• Nunca tome un antibiótico por su cuenta o aconsejado por familiares o amigos. Solicítelo siempre con receta.

• Un antibiótico no cura todas las infecciones, el médico le recetará el antibiótico necesario para tratar su infección.

• Siga las instrucciones del médico en cuanto a DOSIS, HORARIO y DÍAS de tratamiento.

• No deje el tratamiento antes de tiempo. Aunque algunos síntomas hayan desaparecido y usted se sienta mejor, continúe tomando el medicamento según las instrucciones del médico, ni un día más, ni un día menos. Es importante terminar el medicamento aunque se sienta mejor. Si interrumpe el tratamiento demasiado pronto, algunas bacterias pueden sobrevivir y volver a infectar. No guarde los antibióticos para más tarde o use la prescripción de otra persona.

• No vuelva a utilizar el antibiótico aunque tenga síntomas parecidos. Consulte siempre a su médico.

   Enfermedades que pueden Tratarse con Antibioticos

   Algunas enfermedades que se pueden tratar con antibióticos son agmdalitis, algunas infecciones de oídos, infección de boca, como operaciones en la dentadura, por dolor de muelas, casos graves de alergias, para que te corte el mal.

   Sola las infecciones bacterianas, como salmonelosis, colibacilosis, tuberculosis, estreptococosis, estafilococosis, cólera, etc.

  Para acabar te dejamos un video muy interesante que habla sobre los antibioticos: